viernes, 16 de noviembre de 2007

Lectura en voz alta: "Es hora de leer cuentos"

Este artículo, tiene el objetivo de presentar la importancia que la estrategia de lectura en voz alta tiene para los educandos que inician su vida lectora, siendo un recurso de excelencia para la formación de lectores que que lleguen a tener como uno de sus grandes propósitos lectores, el leer por placer. .
Primero que todo, la lectura en voz alta es una estrategia del Modelo Balanceado, donde el profesor selecciona un texto y se los lee a sus alumnos, compartiendo el placer por leer, transmitiendo y modelando el aprecio y el gusto por la lectura, teniendo como meta principal, que el educando tome conciencia de que leer es una actividad con la que pueden gozar y disfrutar. Asimismo, mediante ésta se enseñan estrategias específicas de lectura, conceptos acerca de lo impreso y vocabulario. Pero para que se logren estos aprendizajes es indispensable que el docente cumpla su rol de la siguiente forma:
*Escoge textos en relación a tema de la unidad de aprendizaje que esté tratando y considerando los intereses de sus alumnos.
*Debe señalar los propósitos de la lectura (para obtener información, para aprender, por placer, para revisar escrito propio, para seguir instrucciones, para obtener información general, etc.).
*Recuerda normas (respetar turnos, escuchar, etc.), las que deben ser establecidas, con el fin de que la actividad logre sus objetivos.
*Promueva predicciones entorno al texto, a través de las ilustraciones, títulos, personajes, con el fin de generar interés y entusiasmo de parte de los educandos.
*Leer con fluidez y entonación.
*Debe fomentar discusión después de leer texto.
Es decir, esta estrategia es un recurso que provee de diversas actitudes y aprendizajes lectores, y tal como se señala en la siguiente cita: “La lectura en voz alta realizada por el docente es considerada como uno de los factores más influyentes para el desarrollo integral del niño” (Baeza, Paz). Por lo cuál, a través de la transmisión de valores lectores por parte del docente, el educando se enriquece y descubre la fascinante aventura que tiene la lectura, para su vida.


Las características que posee este tipo de actividad, provee de diversas ventajas, las cuales nutren el ambiente de aprendizaje, puesto que se da un contacto emocional y físico, al realizarse la actividad en un trabajo de proximidad, desarrollando a su vez los lazos afectivos y las relaciones sociales. Así también, favorece los distintos tipos de escuchar; atencional, apreciativo y analítico. Contribuyendo a ampliar el horizonte cultural, pues el docente por medio de esta actividad, busca abordar diversas temáticas que se relacionen con los contenidos tratados y los que nacen del propio interés del alumno, aprovechando esta instancia para profundizar los conocimientos.
De todas las ventajas que se presentan y las muchas más que esta estrategia posee, hacen de ésta, una excelente instancia para transportar a los alumnos al mundo de la fantasía y la magia de la lectura.
Es así como esta actividad, me hace recordar escenas en las que mi madre me leía los libros para las pruebas de lectura del colegio. Aquellos recuerdos han sido vividos por muchos de nosotros y a mi memoria se vienen momentos mágicos, porque cuando ella me leía, la sensación era totalmente distinta a cuando lo hacía sola, no porque leer me desagradara, sino por la acogida y el clima de confianza que se crea cuando alguien entrega toda su energía a través de la lectura, transportándonos a un mundo que nos hace soñar e imaginar aventuras que, solamente los textos nos pueden otorgar.

Si esta estrategia produce tanto aprecio y deleite, es indispensable que experiencias lectoras como éstas, sean vividas por los educandos, para invitarles al mundo lector, que brinda goce y placer. Pues, la tecnología más poderosa, no es la televisión e Internet, sino que es la imaginación, la cual nos ayuda a ser co-creadores de este mundo y se desarrolla de manera exitosa gracias a la ayuda que los textos brindan en la vida de las personas.
Cabe destacar también, que este tipo de lectura no busca que el alumno sea un agente pasivo dentro de su aprendizaje, puesto que todo debe centrase en los aportes y la interacción que realiza con el texto que se está leyendo, ya que no basta sólo con leer y hacer que los niños se mantengan en completo silencio, porque su periodo de concentración impide que se conecte pasivamente a la lectura, por lo cuál el educando en este tipo de estrategia debe ser capaz de participar, a través de las pausas que la docente va realizando, donde va realizando hipótesis, se clarifican palabras desconocidas, se deja que los alumnos visualicen entorno a la lectura, es decir “Actualmente la intención es dar un vuelco a la manera en que les leemos a los niños y lograr que ésta sea una actividad mucho más interactiva, donde los niños puedan hacer comentarios espontáneos a medida que avanza la lectura”(Baeza, Paz)
Finalmente, con todos los atributos que esta estrategia posee, es indispensable que sea aplicada en el aula, no como una actividad más y de “relleno”, sino que estableciéndola como una rutina que invite a que el niño descubra e interaccione con la magia que puede encontrar en el mundo lector, donde descubra el propósito de leer por placer, para que sea capaz de interactuar con el texto, pero por sobre todo exija a sus educadores que “...Es la hora de leer un cuento” y que a su vez, logre darse cuenta de que leer es una actividad motivadora, que lo ayuda a descubrir el mundo que le rodea.

Bibliografía:

-Baeza, Paz. Razmilic Tonia. “lectura en voz alta”
-Baeza, Paz. Solís, María. “Leer para comprender: Estrategias de lectura”
-Medina, Alejandra “Leer y escribir desde la sala cuna: Entrar en el mundo de lo escrito”

Escribir es crear


Hoy en día, existen estrategias de escritura que tienen metas y propósitos distintos a los que ya hemos conocido en nuestra época escolar, tales como: caligrafía, transcribir, dictado, entre muchas más. Estrategias que por cierto hicieron que escribir se transformara en una tortura, que coartaba cualquier intento de creación, porque pensábamos que la profesora podría encontrar que todo lo que hacíamos estaba mal.
Es por ello que quisiera destacar dos estrategias del método balanceado, las cuales hacen que la escritura se transforme en el medio más cercano que una persona puede tener, para crear un mundo nuevo, con ideas, sueños y pensamientos nacidos desde el propio interior.
La primera de estas estrategias se llama: Escritura interactiva, que se trabaja de manera colaborativa entre el docente y los educandos, ya que de manera conjunta componen y escriben un texto y comparten las labores de escritura. Es así como se pueden desarrollar tres tipo de escritura independiente: La primera de ellas es trascripción, en la cual se reconstruye un texto ya existente, también se encuentra la innovación, que es cambiar partes de un texto que es familiar y conocido por los niños y por último se tiene a la negociación, la cual consiste en la creación de una composición original, la cual se ve mediada a través de una negociación entre el profesor y los educandos.
Este tipo de estrategia, presenta grandes ventajas, ya que contribuye a desarrollar habilidades de lectura y escritura, enseña a codificar y decodificar, demuestran conceptos acerca de lo impreso, entre otros más. Pero por sobre todo, este tipo de actividad, contribuye a que los alumnos sean capaces de buscar fuentes de información, acepten opiniones, tengan tolerancia y respeto por sus compañeros. Asimismo, el docente también aprende en esta estrategia, ya que respeta el proceso de aprendizaje; comprendiendo los ritmos, errores y el nivel en que los educandos se encuentran.

La segunda estrategia que se desarrolla en este modelo es la Escritura Independiente, que consiste en que el educando por sí mismo realiza sus propias creaciones, de manera espontánea, transfiriendo todo lo aprendido de otras estrategias.
Las razones que hacen de esta estrategia un recurso indispensable en el aula, es que produce en el educando: disfrute, aprende del mundo que le rodea, construye lenguaje y es un excelente predictor de los avances que va teniendo. Lo más interesante de esta estrategia, es que nace de la experiencia misma de los alumnos y es un proceso social, puesto que aprenden de la interacción con sus compañeros, siendo un proceso interactivo entre el educador y el alumno. Se señala así que, “la mejor escritura independiente es aquella en la cual el niño escribe lo que desea escribir por motivos verdaderos y reales” (Baeza, Paz).Es decir, a través de ella se otorga la posibilidad de crear, expresar y comunicar.
Toda la motivación que genera este tipo de actividad, hace que los alumnos se sientan dueños de lo que su imaginación les dicta, ya que no se cae en actividades como las que se nos enseñó en el colegio, a las que muchas veces tuve temor, por el hecho de no poder hacer lo que la profesora esperaba. Estas "antiguas" (aunque aún se siguen utilizando) actividades se focalizaban en lo que el profesor deseaba que se hiciera y no en el interés propio de querer crear. Y tal como lo señala se señala en la siguiente cita:”Escribir no es “caligrafiar” es expresar ideas” (Medina, Alejandra). Por lo tanto, es abrir una puerta al mundo de lo escrito, no con forcejeos y rechazo, sino que es invitar a que los alumnos gocen con lo que ellos mismos pueden llegar a crear.

El importante valor que tiene la utilización de estas estrategias para el inicio temprano de la lectura, hacen reflexionar y concluir entorno a la amplia variedad de ventajas que ofrecen tanto para el educador, como para el educando. Si bien, "antiguamente", las actividades se centraban más en lo que el docente hacía, en estas nuevas estrategias de escritura se busca fortalecer de manera integral al educando, dado que no sólo se focaliza en los contenidos, sino que crea un clima afectivo entorno a lo que los alumnos deben aprender, teniendo dentro de sus ejes: la tolerancia, el respeto y el escuchar, los cuales contribuyen a que formemos más que simples lectores y escritores, sino que considera el valor personal que cada uno de los niños tiene.




Bibliografía:

-Medina, Alejandra “Leer y escribir desde la sala cuna: Entrar en el mundo de lo escrito”

-Baeza, Paz. “Escritura independiente”.

-Baeza, Paz. “Escritura interactiva”

Modelo Balanceado: Una nueva visión al desarrollo de la lectura y escritura inicial.


Un nuevo enfoque que camina de manera exitosa en la enseñanza de la lectura y escritura, es la que propone el modelo balanceado, el cuál tiene como objetivo la formación de un lector activo que se desarrolle en un ambiente de constante interacción social.
Debido a la nueva visión que se propone desde este enfoque, en este artículo se expondrán las principales características que hacen de éste, una gran alternativa al aprendizaje inicial de los educandos, quienes buscan interactuar y descubrir el mundo, con la ayuda que los educadores podemos otorgarles.
El modelo balanceado se apoya en un modelo cognitivo social, es decir, considera las ideas de Vygostski, por lo que centra su atención en la interacción social y en la mediación. Tal característica, lo convierte en un fiel reflejo del constructivismo, ya que se basa en el proceso de metacognición que los educandos deben alcanzar. Asimismo, sus ejes se enfocan en la producción e interpretación de textos y en el desarrollo de la competencia lingüística.
Todo esto hace que la visión de aprendizaje lector, se convierta en un proceso que se realiza sobre la base lingüística oral de los educandos, centrándose en el contexto mismo, teniendo presente que el educando es un agente activo que construye por naturaleza propia, por lo cual propicia el desarrollo de la autonomía y el trabajo en equipo, pero por sobre todo utiliza la sala de clases como un recurso de aprendizaje, donde se forma un ambiente textualizado que considera los intereses de los educandos.
En relación al ambiente textualizado, es importante destacar que la sala de clases se va construyendo como un ambiente rico en recursos didácticos, junto a los alumnos, no como lo que sucedía en nuestra época escolar, donde era la profesora la que creaba los murales que decoraban la sala la cuál, ya se encontraba adornada desde el primer día de clases, hecho que impide cualquier contacto con el aporte real que los alumnos pueden hacer. Es así como este modelo se apoya en la idea de la construcción y creación propia que el niño puede hacer, razón por la cual, la sala de clases se transforma en un estupendo recurso de aprendizaje, porque los niños conocen el propósito de su creación y por ello saben las metas que deben alcanzar.
Una de las particularidades que posee este modelo, es que sus estrategias conllevan a que se cumplan todas las metas propuestas para el aprendizaje inicial de la lectura y escritura. Tales estrategias son las siguientes:
· Lectura guiada: Los alumnos leen en voz alta y asumen la responsabilidad de la lectura, mientras que el docente apoya individualmente, para que los alumnos interactúen y construyan significados.
· Lectura compartida: Profesor y alumno comparten tareas de lectura, donde el docente brinda oportunidades para participar y demuestra el proceso de buenos lectores.
· Lectura independiente: Es un oportunidad para que el educando lea de forma autónoma, para desarrollar fraseo y fluidez, comprensión lectora y destrezas de procesamiento.
· Lectura en voz alta: El docente selecciona previamente un texto, para leerlo a los educandos, con el fin de transmitir el placer y el goce que provoca la lectura.
· Escritura independiente: En forma individual, los alumnos construyen y ponen a prueba lo aprendido con otras estrategias.
· Escritura en voz alta: El docente demuestra a los alumnos lo que hace y siente un escritor eficaz (piensa en voz alta), para modelar el pensamiento de sus alumnos.
· Escritura guiada: El docente apoya a sus alumnos en grupos pequeños, guiando, respondiendo inquietudes y proporcionando estrategias para orientarlos en la reflexión de su aprendizaje.
· Escritura interactiva: El docente y los educandos, construyen en conjunto un texto, comparten labores y a su vez se modelan habilidades de lectura y escritura.
El valor principal de estas estrategias, es que buscan hacer del alumno un ser que se conecte con su entorno y sepa interactuar con quienes lo rodean, y tal como lo señala la siguiente cita: “Los niños están rodeados le lenguaje y toman conciencia de las distintas funciones del lenguaje escrito”(Baeza, Paz) Es decir, este modelo nos enseña que como docentes tenemos que brindar a los alumnos un aprendizaje que los conecte con su contexto; para que disfruten, comprendan mejor lo que leen, tengan mayor seguridad, pero por sobretodo, logren comprender que están rodeados de lenguaje y que éste los puede otorgar grandes posibilidades de crecimiento personal.
De todas las oportunidades que brinda este modelo, me parece sumamente importante que como docentes consideremos esta nueva forma de acercar a los educandos al mundo de lo escrito, un mundo que desde mi propia visón no se enseña desde otros modelos que mecanizan a los alumnos, modelos que por cierto han hecho que muchas persona huyan de la lectura, cuando con ésta podemos conocer un mundo mágico que debemos presentar a los alumnos con la misma satisfacción que a nosotros nos provoca.

Bibliografías:

-Baeza, Paz. “Lectura en voz alta”-Baeza, Paz “Lectura compartida
-Baeza, Paz “Modelo balanceado
-Baeza, Paz. “Escritura independiente”.
-Baeza, Paz. “Escritura interactiva”
-Baeza, Paz. Solís, María. “Leer para comprender: Estrategias de lectura”

sábado, 8 de septiembre de 2007

La importancia de Escuchar: “¡Silencio! ¡Ta ta ta ta ta!”

Esta es una de las frases más conocidas y representativas de los programas infantiles de la televisión Latinoamericana. Si este recuerdo no hace remezón en la memoria, es porque no han oído hablar del ya tan clásico “Chavo del ocho” y su sección la escuelita. ¿Cuántas veces el pobre profesor Jirafales tuvo que usar ésta frase para hacer callar a los niños revoltosos de su clase? ¿Los niños de la escuelita eran los culpables del bullicio? ¿Ésta frase logró que hubiera silencio realmente? Al parecer sólo sucedió pocas veces, o quizás nunca y la responsabilidad de los ruidos no era sólo de los alumnos, tal vez no correspondería hablar de pobre profesor Jirafales.
En esta ocasión quisiera referirme a la importancia que tiene el escuchar dentro de la sala de clases y por sobre todo dentro de nuestras propias vidas, debido a que situaciones como éstas son comunes en todos los colegios y aulas escolares, así también tal bulla y falta de silencio, no es responsabilidad total de los niños. ¿No será entonces que jamás se les ha enseñado?

Cuando estuve en enseñanza Básica y Media recuerdo que escenas como la de “La escuelita del Chavo del ocho”, se repetían constantemente y por mi vida estudiantil vi pasar a muchos profesores Jirafales que gritaban para que prestáramos atención a lo que ellos querían señalar. Sin embargo, mientras más gritaba el profesor, mis compañeros y yo, más desorden provocábamos en clases. Cuándo estudiaba nunca comprendí porqué el profesor gritaba si quería hacernos callar, imagino que por eso respondíamos con mayores efectos. En hechos como éstos recuerdo mi primera Práctica, cuando tuve que hacerme cargo de un 5º Básico. En aquella ocasión me convertí en una mismísima profesora Jirafales, ya que los niños al no quedarse en silencio, tuve que proceder a utilizar mi recurso más cercano, que en ese entonces era mi voz fuerte, por lo que grité lo más enérgicamente posible diciendo: ¡Silencio! Pero nada de eso resultó y el efecto que provocó mi regaño, hizo que los niños gritaran mucho más fuerte.
Esta situación fue una experiencia más en mi vida, la que me enseñó que aquella solución no era la más adecuada, porque mientras más se grite en clases, los niños responden el doble de nuestros esfuerzos realizados por hacerlos callar.
Al parecer el silencio no se conoce en las salas de clases, debido a que no se enseña o bien, porque rara vez ocurre y si el silencio no se hace presente, mucho menos se podrá escuchar, pero entonces ¿qué es escuchar? La respuesta a esta interrogante, la explica la escritora Cecilia Beuchat señalando lo siguiente: “Escuchar es el proceso por el cuál el lenguaje hablado es convertido en significado en la mente” Es decir, este proceso abarca mucho más que oír, que tan sólo es la recepción física de las ondas sonoras, que recibimos a través del sentido de la audición. Por lo que escuchar implica atención, analizar, apreciar, pero más que todo eso, es otorgar importancia a lo que los otros nos quieren decir. La responsabilidad de escuchar se debe aplicar tanto para el que habla como para el que escucha, ya que muchas veces hemos estado obligados a escuchar clases donde el tema es importante, pero el expositor no provoca el mismo efecto y por ello perdemos todo el interés que deseamos poner.


Ante esto, si seguimos con el ejemplo del profesor Jirafales, y las implicancias que el escuchar tiene en la vida, cabe destacar aún más la relevancia de su enseñanza, la cual se puede otorgar a través de actividades sencillas, como las de contar cuentos, leer poesía a los niños en voz alta, poniendo énfasis a la expresión; para que desarrollen un escuchar apreciativo, o bien trabajando en un programa de desarrollo del escuchar y del lenguaje oral; por ejemplo dando instrucciones claras, simples, sin tener que repetirlas más de lo necesario. También existe como recurso a la labor docente el uso de señales para llamar la atención sin llegar a gritar, pero lo más importante es convertirse en un modelo para el alumno, siendo un buen oyente de lo que ellos dicen y quieren contar. Han habido casos en los que los niños le dicen a su profesor que su papá está en la cárcel o enfermo, y éstos han respondido con un ¡que bien te felicito! Situaciones como éstas, demuestran que no se escucha a los educandos y por eso los docentes no transmiten la importancia que esta habilidad tiene, la cual debería ser denominada una de las grandes virtudes del ser humano.
Cecilia Beuchat en relación a lo dicho anteriormente señala lo siguiente: “Es muy enriquecedor para los niños tener la posibilidad de actuar en un ambiente en el cuál puedan expresar sus ideas y sentimientos, sus inquietudes y opiniones; un marco de libertad y respeto en el que se les escuche y donde ellos también ejerzan la conducta de escuchar”. Cabe destacar también, que para ser escuchados los docentes deben ser grandes expositores, narradores y por sobre todo tiene que hacer de la enseñanza una constante invitación al aprender.
Finalmente, se puede señalar que si el profesor Jirafales hubiese conocido y aprendido la importancia que tiene la habilidad de escuchar, tal vez no habría utilizado el tan conocido ¡Ta ta ta¡ para hacer callar al chavo del ocho, la chilindrina, Quico y a muchos de los niños que están en nuestras aulas, ya que la enseñanza del silencio y la del escuchar al otro, no parte desde la utilización de gritos y regaños, sino que del uso de pequeñas estrategias que harán de los niños, futuros hombres y mujeres que valorarán y respetarán a quienes los rodean.


Bibliografía:

Beuchat, Cecilia Escuchar: El punto de partida
Baeza, Paz. Solís C. (2000), Desarrollo de la expresión oral (pp.3-9) En la Reforma Curricular en NB2, Cap. 5

lunes, 3 de septiembre de 2007

Habilidades fonológicas... ¿Juguemos con las palabras?

Muchas veces solemos relacionar los juegos con actividades que no encajan dentro del aula, ya que los niños suelen desordenarse, o lo que es peor aún, se tiende a pensar que el juego es sólo para los ratos de recreo.

Cuántos de nosotros nos entretuvimos con adivinanzas, rimas, poemas y canciones que nos llevaban a participar en una interacción armónica con nuestros amigos, o bien cuántas veces jugamos el tan conocido bachillerato, el cual aunque posee muchos fines pedagógicos era expulsado de la clase, como cualquier "chiquillo" revoltoso que generaba desorden. Antes situaciones como estas, parece que los docentes olvidamos qué es jugar, teniendo conceptos bastante distintos y que por ello, nuestros alumnos son quienes nos pueden enseñar y recordar el arte de la entretención y aprendizaje que trae consigo el juego.
En esta ocasión, quisiera centrarme en los juegos verbales, los cuales traen grandes beneficios en el desarrollo de la conciencia fonológica, que es una habilidad que promueve el aprendizaje inicial de la lectura. Asimismo etsa conciemcia está netamente ligada a la zona de desarrollo próximo propuesto por Vygotski, ya que esta es el indicador de la distancia que traen los niños para dicho aprendizaje, cumpliendo aquel rol predictor. Ante esto, Luis Bravo señala lo siguiente: "La conciencia fonológica es el proceso cognitivo que presenta mayor variabilidad común con la lectura inicial y que su ejercitación durante los años de jardín infantil, es determinante para el éxito de aprender a leer". Es decir favorece enormemente el aprendizaje inicial de la lectura y escritura, porque gracias a esta los niños toman conciencia de que los sonidos tienen una forma gráfica, tomando conciencia de que las letras representan sonidos significativos y que se pueden articular en palabras.




La importancia que la conciencia fonológica posee, debe iniciarse desde la etapa preescolar. Es por ello que se está comenzado a potenciar la relación que debiera haber entre las docente parvularias y los docentes de enseñanza básica. Tal diferencia en metodología ha sido clara durante muchos años, pero sólo era percibida por lo niños, debido a que las docentes que continuaban con la enseñanza básica eran y aún son notoriamente más frías que las “tías de jardín”, las cuales tienen un mayor acercamiento e interacción con los niños, debido a que cada vez que los pequeños llegan a la sala, los estrechan entre sus brazos Aún es lamentable ver que en el momento en que los niños pasan desde kindergarden a 1º básico, sus salas ya no son las mismas, porque sus puestos ya no son grupales, sino que a la nueva maestra hay que mirarla de frente y bien callados. Pues bien, después de muchas investigaciones, recién ahora se ha logrado comprender tal contraste.
Siguiendo con el tema central, creo que es relevante que como docentes abramos las puertas de las aulas a los juegos- que mayoritariamente se realizan en la educación pre-escolar-, favoreciendo de esta forma la continuidad que viene de la educación que anteriormente recibieron los pequeños, haciendo que este paso no sea brusco para los niños, porque muchas veces se corta de raíz el instinto de juego, cuando docentes de Enseñanza Básica recalcan a los niños lo grande que están, repitiendo constantemente que ya no pertenecen a Kinder ¿ A caso nosotros no nos entrenemos al jugar? ¿Acaso no nos gusta participar? ¿Cuántas veces anhelamos que nuestras profesoras hicieran algo entretenido? Al parecer nos enseñan a ser aburridos y quizás por eso los niños no gustan de las clases. Lo ideal sería que cada clase sea un asombro y un nuevo despertar en el aprendizaje, pues lo mejor de esto es que siempre es el momento y aun estamos a tiempo. Por lo tanto, el desarrollo de habilidades fonológicas ayuda enormemente a que despertemos ese asombro, el cual en un niño siempre va a estar mediado por el instinto de jugar.






Para desarrollar actividades como éstas, los docentes tenemos gran variedad de juegos verbales; algunos que son parte de nuestras tradiciones, costumbres y por ello contribuyen a mantener nuestra cultura, pero aún más favorecen el aprendizaje lector, o hay otros que ayudan a que la enseñanza sea amena y por sobre todo lúdica, por ejemplo: quitar la sílaba inicial o agregar fonemas creando así nuevas palabras, ayudar a que los alumnos se cuestionen y piensen sobre la descomposición que se puede hacer a las palabras, oraciones, etc. Por lo tanto, se puede apreciar la gran cantidad de actividades lúdicas que se pueden realizar en clases.

Finalmente sería importante señalar que como docentes en formación y en ejercicio, comprendamos que a los educandos hay que hacerlos sentir creadores y co-constructores de lenguaje, o por qué no decirlo así: Contribuyamos a que expresen lo que nazca de sus almas, y qué más lindo que se enseñe esto por medio de la naturaleza y esencia misma de los niños, que es jugando. Entonces... ¿invitemos a los niños a que aprendan por medio del juego?





Bibliografía:

Condemarín Mabel. Juegos verbales
Bravo, Luís La conciencia fonológica como una zona de desarrollo próximo

Defior, Sylvia Una clasificación de las tareas utilizadas en la evaluación de las habilidades fonológicasy algunas ideas para su mejora










jueves, 9 de agosto de 2007

Desde “Mi mamá me mima” a la enseñanza por medio de un enfoque de alfabetización emergente



Cunado mencionamos los cuadernos de apresto y la constante repetición de oraciones que nunca llegamos a usar, sin querer pensamos en nuestras queridas maestras o maestros que nos acercaron al mundo de lo letrado, un mundo que muchas veces nos complicó porque nos costaba comprender que la “M” con la “O” formaban “MO”, por mencionar un simple caso. No obstante ¿Qué es MO? A pesar de no comprender esto logramos que la población dejara de ser analfabeta, potenciando de esta forma el aprendizaje de la lectura y escritura, pues bien, ahora la gran mayoría de nuestro país es alfabeto, pero no sabe lo que lee y por ello muchas veces no sabe como expresarse para escribir.

Todo esto se ha transformado en un problema, ya que como país, a nivel educacional estamos sufriendo un estancamiento, el cual se ve mermado por esta realidad, debido a que por medio de la lectura y escritura logramos comprender el mundo y lo que nos rodea. Tal es la dificultad producida, que los alumnos que egresan del último nivel básico no saben lo que leen y tienen dificultad para expresarse por medio de la escritura, acumulando de esta forma fracasos que impiden su progreso al ingresar a la enseñanza Media y Superior. Entonces, ¿Qué es lo que está sucediendo? ¿Cómo podemos cambiar esta realidad? ¿Aún estamos a tiempo?

Ante tales cuestionamientos, desde los años 1980 en adelante ha nacido el enfoque de la alfabetización inicial o emergente, la cual presta mayor importancia al aprendizaje que a la enseñanza, y es definida como el “...proceso mediante el cual el niño construye los conceptos sobre las funciones de los símbolos (letras y números) y del material impreso”. (Baeza, P). Este enfoque está basado en la experiencia lingüísticas significativas, por medio del acercamiento de los niños a textos auténticos, con la finalidad de que ellos sean capaces de comprender la real función y significancia que éstos tienen -ya sea informar, narrar, disfrutar, etc.-Todo esto en medio de la constante interacción con el adulto quien es el encargado de generar experiencias en un ambiente que esté nutrido textualmente, el cual brinde interacción, llevando de esta forma a los educandos al desarrollo de significados y conceptos nacidos desde lo que ellos mismos han experimentado.

Por esta razón es que por medio de esta concepción se establece que los alumnos no son tablas rasas y que ellos desde su nacimiento están en constante interacción con el lenguaje, desde los primeros balbuceos, hasta cuando acompañan a sus madres y les indican el nombre del dulce que a ellos más les gusta ¿Acaso con esto ellos no están leyendo? A veces como docentes solemos hacer y crear nuestras propias ideas del mundo que rodea a los alumnos, siendo que por medio de las experiencias más directas de ellos, podemos encaminarlos a que sean constructores de su propio aprendizaje, ya que la alfabetización es algo que emerge desde el interior del niño.

Si bien este nuevo enfoque surgió en el año 1980, aún en el 2007 se sigue dando una educación que no valora los conocimientos previos que los alumnos poseen, siguiendo así con la utilización de métodos tan arcaicos como el ya conocido cuaderno de apresto o la constante repetición del ya clásico “Mi mamá me mima”.

Con todos los datos y cifras que indican que la educación Chilena no está acorde a los estándares internacionales, y las constantes exigencias de una educación de calidad, no es hora entonces de que consideremos nuevos métodos de enseñanza, que nazca de la intención que los docentes deben tener para construir una educación mejor ya que son ellos los que deben abrir las puertas de sus mentes y de su corazón, porque aunque no lo queramos reconocer, tenemos una gran deuda pendiente con la educación de nuestros alumnos, quienes aún no comprenden qué es “Mi mamá me mima”.
Bibliografía

- Baeza,P. ¿Qué se entiende por alfabetización inicial hoy?
-Bravo, Luis. La alfabetización inicial: como factor clave del rendimiento lector